domingo, 29 de abril de 2012
Encontrarse
jueves, 19 de abril de 2012
domingo, 15 de abril de 2012
Barricklandia
¿Quiere entender a los buenos empresarios que se fijan en los países del sur para hacer sus emprendimientos y entregar trabajo? Mire este corto!!
Eso sí, la calidad del trabajo y las condiciones laborales, y el cuidado del medioambiente no vienen garantizados. Dicen que es el costo del desarrollo.
viernes, 13 de abril de 2012
A 36 años del inicio de la dictadura de Videla, Argentina se moviliza
martes, 10 de abril de 2012
Articultores: Huerta, Software libre e Inmigración
Experiencia que se da en Buenos Aires, Argentina y que se comienza a replicar. Tambalean las estructuras para dar conceptos nuevos en lo alimentario. El conocimiento se comparte y es libre. El tránsito de las personas se abre.
miércoles, 4 de abril de 2012
UBUNTU significa "Yo soy porque nosotros somos"

Un antropólogo que estudiaba los hábitos y costumbres de una tribu en África, y porque él siempre estaba rodeado de niños de la tribu, decidió hacer algo divertido entre ellos; consiguieron una buena cantidad de caramelos en la ciudad y los pusieron a todos en una canasta decorada con cinta y otros adornos, y luego dejaron la canasta debajo de un árbol.
Luego llamó a los niños y propuso un juego: que cuando él dijese "ahora", ellos deberían correr hasta aquel árbol y
el primero que llegase a la canasta sería el ganador, y tendría derecho a comerse todos los caramelos él solo.
Los niños fueron colocados en fila, esperando la señal acordada.
Cuando dijo "¡Ahora!", inmediatamente todos los niños se tomaron de las manos y salieron corriendo juntos hacia la canasta. Llegaron juntos, y comenzaron a dividir los caramelos, y sentados en el suelo, los comieron
felices.
El antropólogo fue a su encuentro y les preguntó indignado por qué habían ido todos juntos, si sólo uno pudo haber tenido toda la canasta.
Entonces, los niños respondieron: “UBUNTU!!!”… ¿Cómo uno de nosotros podría ser feliz si todos los otros estuviesen tristes?
Una comunidad que hace su propio barrio: El caso de Quilmes, Argentina
En el Barrio de Ezpeleta, Quilmes, más de 350 familias viven en casas construidas a través de la Cooperativa de Consumo y vivienda Quilmes Ltda. Los hogares se construyeron con el trabajo y el ahorro conjunto. El esfuerzo colaborativo engendró un barrio.
Desde 1984 un grupo de trabajadores se reunió y decidió comenzar a construir un barrio en un territorio colmado de maizales y vegetación variada, espacio que queda aprox. a 40 minutos de Buenos Aires.
Actualmente se cuenta con una biblioteca popular que está a punto de abrirse al uso masivo, además de una sala de computación en donde chicos y grandes ya coparon las inscripciones para diversos cursos de interés comunitario.
En el barrio, obviamente no podría faltar la cancha para que se sueñe con nuevos Diegos o Pulgas, poco a poco se avanza en la infraestructura de camarín de una instancia deportiva que posibilita el compartir de la gente del sector y seguir estrechando lazos barriales.
Elemento importante es que la comunidad se preocupa de que el barrio tenga espacios confortables para que la gente quiera salir a las calles a encontrarse, se plantan árboles que entregan necesaria sombra en días de calor intenso, se colorea un territorio que próximamente verá a 30 nuevas familias sumarse al barrio de Ezpeleta, sector construido por el esfuerzo de sus propios habitantes.
En una sociedad que funciona con trabajo que te da dinero para subsistir, los emprendimientos colectivos son fundamentales y avanzan hacia una mayor justicia distributiva, dignidad en los derechos laborales, y potenciamientos emocionales que refuerzan la estima personal y grupal.
En Ezpeleta, barrio autogestionado de Quilmes, Argentina, la panadería, costurería y herrería, son las iniciativas productivas que generan algo de trabajo y que permiten a la población acceder a precios módicos a diversas necesidades de una casa. La propia comunidad es cliente importante de los emprendimientos, como también, el Estado que genera vínculos comerciales que aseguran
su funcionamiento.
Aquí, un nuevo ejemplo del poder que puede tener la comunidad al momento de organizarse y trabajar en conjunto.