domingo, 25 de abril de 2010
Recuento Fugaz
Letras labradas con rojos formones figuran a medio hacer
Mientras, el aire asume el humo de las bocanadas de sueños
Relacionándose con los cuerpos presentes y ausentes
Nuevamente una situación recuerda tu sublime existencia
Puede ser la escena más descabellada
Pero un aroma o un nombre o un detalle atrae un momento
de aquellos atesorados en la memoria inconsciente del recuento fugaz
Lamentos emocionales y esperanzas racionales
Se funden ambas en las conversaciones y los actos de nosotros las gentes
gentes que avanzamos paso a paso en autonomía y poder popular
Ese mismo que sabemos que es liberador emancipando el alma
El que quita nuestros sueños y estimula las acciones
actos que nos encontraron construyendo junto al pueblo
para nunca más separarnos
Fernando Soto
LA EXCÁRCEL DE VALPO Y LO QUE SE VIENE PARA EL FUTURO
Ir a descargar Presentación
Ir a descargar Organizaciones Participantes
Ir a descargar Nuevo Proyecto de parque
Ir a descargar Forma de Administración y despedida
... quedo algo claro, el parque se sigue defendiendo y construye espacio donde caben todos. Incluso el que lea estas líneas, si se acerca los lunes a las 19 hrs. a la Asamblea que se realiza en el mismo recinto.
LT22 RADIO LA COLIFATA
Se comparte 3 videos de Radio La Colifata, en éstos, se hace partícipe a los internos del proceso de elección de presidente de la República de Argentina. Integrar simbólicamente y valorar la participación en un espacio vedado por la "normalidad", es otro de los momentos en donde los internos se equiparan a los externos, en donde normalidad y anormalidad mucha veces pierde la línea separatoria.
Existe una película de la experiencia, LT22 Radio La Colifata se llama... por si la encuentran...
¿LIBRE MERCADO PARA QUIEN?
Cuando los que ganan siempre son los que ponen las reglas, el juego empieza a aburrir y el incentivo es colocar tus propias reglas o bien patear el tablero imponiendo otro juego. Ahora se vienen con insignificantes tributos a los que más ganan, mientras por debajo imponen legalmente invariabilidades o concesionan la reconstrucción o recortan planes sociales o venden activos de todos los chilenos.
Es simple y cómodo apelar a la competencia para satisfacer tus necesidades básicas y suntuosas, cuando la alimentación no ha faltado y los estímulos siempre han estado presentes y desde lo más tecnológico y multifuncional. Dumping se le llamaría en un lenguaje más económico, dumping humano en donde las condiciones para que alguien acceda efectivamente a un libre mercado están destinadas para las mismas aristocracias de siempre o para las allegadas burocracias recientes.
¿Libremercado para quien no tiene otra opción de enviar a su hijo/a a educarse a la escuela municipal más cercana o para el que paga por entregarle la mejor educación a sus retoños?; ¿Libremercado para el que espera la interconsulta por meses para ver un especialista que finalmente le receta analgésicos o para aquellos que imponen un porcentaje de sueldo y acceden de ese modo a los doctores con las mejores condiciones de infraestructura?
Aquí el mercado es funcional para quienes la vivienda y el abrigo, la educación y la salud han estado correctamente cubiertas. Para el resto, para el que vive con frío y con hambre en contextos donde la violencia se impone a la razón, las desventajas se hacen insuperables en razón a las clases más acomodadas, el libremercado nunca es tal y el abandono de un Estado subsidiario que poco hace por la calidad de sus servicios hacen de la inmovilidad social, un elemento estructurante del funcionamiento del sistema en el país.
TREMENDO DISCO!!!
(2006)
En su momento, algunos críticos tuvieron a bien perder el tiempo discutiendo si el cuarto álbum de estudio del talentoso Niño Josele era un disco de jazz o de flamenco. La mejor definición la puso alguien en la web y habló de Paz como una carta de amor dirigida al inolvidable pianista de New Jersey. Y en este mensaje el español le cuenta lo que ha sentido y aprendido escuchándolo, desde aquella vez de la maravilla y el asombro, hace casi diez años cuando escuchó al maestro Bebo Valdés estirar los dedos con unas melodías al piano durante una prueba de sonido sin saber que aquello era Evans.
Varios años más tuvieron que pasar para llegar a Paz, un trabajo donde el espíritu del desaparecido pianista vuelve una y otra vez para agradecer y guiar los delicados arreglos a su música. Y al decir su música se hace necesaria una precisión, porque no todas las piezas del disco fueron compuestas por Evans, pero si números obligados en su repertorio. Y es que era tan personal su sonido que terminaba por crear arquetipos de standars o de canciones rescatadas de cancioneros latinos o europeos. Conciente del riesgo que este proyecto le tomaba, Josele tomó la distancia necesaria para hacer de este homenaje algo muy personal, aplicando en dosis exactas su erudita experiencia flamenca, el síncope jazzero y el delicado lirismo habitual del maestro norteamericano.
Y es que por experiencias de este tipo el disco enfrenta a una crítica que aún no logra entender o convencerse que el guitarrista regalón de Paco de Lucía haya llegado también a grabar junto a Alicia Keys, Lenny Kravitz, Elton John o Andrés Calamaro, por nombrar sólo algunos. Si hay espacio para ese entendimiento, entonces no lo hay para divagar sobre el lugar que esta música debiera ocupar entre su alabada discografía, es música y punto. Demasiado perfecta en sus propósitos. Paz cuenta con puros invitados de lujo: Jerry González (trompeta), Javier Colina (contrabajo), Joe Lovano (saxo tenor), Horacio "El Negro" Hernández (percusión), Tom Harrell (trompeta), Estrella Morente y Freddy Cole en las voces y como si fuera poco, Marc Johnson, el virtuoso contrabajista que con apenas 25 años fue integrado por Evans a su banda permaneciendo junto a él hasta la muerte del pianista ocurrida en 1980.
Ritmos que se abrazan, armonías arriesgadas, canciones inolvidables, música imprescindible. Es Paz un disco absolutamente perfecto si lo que usted busca es justamente perfección. Por Rodrigo Acuña.

domingo, 18 de abril de 2010
LETRAS
2do ENCUENTRO AMBIENTAL NORTE: ARTICULACIÓN Y RESISTENCIA
Y así se reunieron representantes de los valles de Illapel, Chalinga y del Elqui, de la religiosa comuna de Andacollo, de Salamanca, Huasco y lo más al norte, de San Pedro de Atacama. También participaron desde Coquimbo hasta representantes de la academia, activistas y personajes que vivencian su relación con la naturaleza desde la armonía y no desde el sometimiento.
DECLARACIÓN PÚBLICA
MANIFIESTO RED AMBIENTAL NORTE
La Red Ambiental Norte, reunida en asamblea los días 10 y 11 del mes de abril 2010, quiere a través de este manifiesto denunciar y exigir solución a problemas vitales que se han hecho insostenibles en el tiempo y que pueden llevar a nuestras comunidades a una muerte inminente. Entendiendo que los gobiernos deben velar por el bien común y defender la vida de sus ciudadanas y ciudadanos, y de su pueblo es que expresamos:
- Sabemos que el modelo socioeconómico del país está respaldado legalmente por la Constitución vigente y no permite en muchos casos, exigir legalmente una salida a los problemas ambientales, por lo que nos adherimos y apoyamos al movimiento por una Asamblea Constituyente, por una nueva Constitución.
- Exigimos la aplicación integral del Convenio 169 de la OIT. Nos hermanamos y apoyamos todas las iniciativas que conduzcan a la construcción del buen vivir.
- Proponemos y exigimos igualdad en la potestad de las leyes, por lo que declaramos, entonces, el Tratado Minero como inconstitucional. También se debe derogar el decreto 600 extenso.
- Queremos la recuperación del agua como derecho de todos los seres humanos, y la instauración de un nuevo código de aguas en donde predomine el principio de indivisibilidad del agua y la tierra.
- La Red Ambiental del Norte rechaza la privatización del mar en todas sus formas, y solidariza con las organizaciones que están luchando contra ella.
- De la misma manera nos oponemos a proyectos energéticos que contaminen el ambiente y/o signifiquen un grave riesgo para la salud como son centrales termoeléctricas o nucleares. Proponemos que se generen proyectos de energía limpia, renovable y comunitaria.
- Queremos también la promulgación de una nueva ley Medioambiental que contemple la participación desde la perspectiva territorial en contra de la toma de decisiones centralistas.
- Eliminar los artículos de la ley de Seguridad, que coarta la participación ciudadana y no permite democratizar los espacios públicos. Fortalecer los Modelos de Gestión territorial a partir del desarrollo de modelos de gestión integral de Cuenca Hidrológica.
.
Llamamos a que la ciudadanía se organice, y también llamamos a los medios de comunicación que estén con los principios éticos de la información a ponerse al servicio del derecho de la libertad de los pueblos, para que se puedan expresar. En la lógica del amor por la Madre Tierra y la no violencia activa entre los seres humanos, proponemos la defensa de la vida en contra de la violencia de la muerte.
RED AMBIENTAL NORTE
Agrupacion para el control del Medio Ambiente y desarrollo social de la comuna de Andacollo (CMA)
Agrupación de Defensa del valle de Chalinga
Agrupación Arte Consciente Coquimbo
Centro de Estudios por el Desarrollo Humano Sustentable (CEDEHS)
Comité de Defensa del valle de Chuchiñi
Comité Pro Agua Alto de la Chimba (Ovalle)
Consejo de Defensa del Valle del Huasco
Junta de Vecinos del Valle de Cochiguaz
Movimiento Ciudadano por Coquimbo
Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores MPT Cuarta Región
Movimiento del Tatio
Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca (OCAS)
Unión Comunal de JJVV de Illapel
Unión Comunal de JJVV de Paihuano
Fotos: Manuel Liberona
Texto: René Squella Soto
Programa Aire Puro, sábados de 12 a 14 hrs
87.7 fm o www.radioplaceres.cl
Red Ambiental Norte de Chile - 2do Encuentro
Registro Audiovisual realizado por el área de comunicaciones del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores dela IV Región. Un resumen de la labor que se llevo a cabo los días 10 y 11 de Abril
Digna CHOAPA resiste contra minera Los Pelambres
Material informativo compartido por Comunicación del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores de la IV Región.
Luchas invisibilizadas por los grandes medios pero patentes, están ahí y nos recuerdan que la dignidad e hidalguía es material incombustible de los que defienden el territoria y la vida.
PUNTA CHOROS RESISTE EL EMBATE DE LAS TERMOELÉCTRICAS
RESISTE Y SE DEFIENDE
Puertos de desembarque construidos destruyendo el lecho marino y utilización de millones de litros de agua para enfriar las turbinas, son solo algunas de las consecuencias que esperarían los trabajadores del mar del sector de Punta Choros gracias a las termoeléctricas.
Por otro lado, y esperando el avance de Barrancones, se encuentra la iniciativa Cruz Grande de la Compañía Minera del Pacífico, la que aportaría 300 MW al SIC, y tendría vida útil también de 30 años. Consumiría entre 110 y 170 toneladas diarias de carbón y le pediría prestado al mar poco más de 50 millones de litros de agua, el que luego devolvería 8 a 10 grados más caliente. El aire del sector con esta Termoeléctrica ganaría diariamente 1 tonelada de material particulado, 15 toneladas de óxidos de nitrógeno y 1.8 toneladas de dióxido de azufre. Entre ambas se podría hablar de Aire turbio.
Apenas supieron de las brillantes ideas de desarrollo energético que manipulaban los gobernantes para satisfacer a los prósperos mineros –Barrick entre ellos-, se movieron las aguas al interior de los poblados de la comuna de La Higuera. Iniciaron el minucioso trabajo una pareja de Holandeses radicados en el sector y una operadora turística vuelta del exilio. ¿La tarea principal?, informar a la comunidad y despertar las conciencias para oponerse a lo que se convierte como amenaza a la misma existencia y cultura local. En ese contexto, nace y se fortalece el Movimiento de Defensa del Medioambiente (MODEMA), puntales en la resistencia que resguarda la tranquilidad de pueblos que viven desde sus propios ritmos.
Los ánimos andan por las pocas nubes que se visualizan en el sector y las razones puras ya fueron capaces de deshacerse de la industria que quería imponer el Estado a través de CODELCO. Por estas fechas debiera quedar en el camino la empresa contaminante de capitales belgas y suizos Barrancones, y con ese antecedente, la termoeléctrica que esta al agüaite de la CMP, también partiría con el rabo entre las piernas buscando llevar su toxicidad a algún lugar en donde a las personas las pueda comprar gracias a la ignorancia que se estimula.
Texto y Fotos (Punta Choros y Reserva Nacional Pingüinos de Humboldt)
René Squella Soto
Programa Aire Puro de Radio Placeres
Sábados de 12 a 14 hrs
lunes, 12 de abril de 2010
DECLARACIÓN DE FAMILIAS GUERRERO, NATTINO Y PARADA POR NOMBRAMIENTO DE NUEVO DIRECTOR DE GENDARMERÍA
Con dolor y espanto hemos recibido la noticia de la designación efectuada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, del general (r) de Carabineros Iván Andrusco, como nuevo Director General de Gendarmería. Tal nombramiento nos golpea en nuestra dignidad, toda vez que Andrusco formó parte del Alto Mando de la disuelta Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar) al momento en que fueron asesinados nuestros familiares por agentes de tal organismo del Estado.
Nos hiere y ofende la designación de Andrusco, pues este nombramiento ocurre cuando se sabe que encontrándose el país bajo la vigencia del estado de sitio el 28 de marzo de 1985 fue secuestrado en la vía pública Santiago Nattino Allende por agentes de la Dicomcar. Al día siguiente, a tempranas horas de la mañana fue secuestrado a las puertas del Colegio Latinoamericano de Integración, José Manuel Parada Maluenda, quien se desempeñaba como Jefe del Departamento de Análisis la Vicaría de la Solidaridad, y Manuel Guerrero Ceballos, profesor e inspector del colegio, dirigente de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (Agech).
En los dos operativos los secuestradores actuaron con gran disponibilidad de medios facilitados por la Dicomcar. En el caso de Santiago Nattino señalaron a viva voz que eran policías y que detenían a la víctima por problemas económicos. En el otro secuestro se utilizó un helicóptero de Carabineros y desvíos de tránsito en el sector. Esta acción fue cruenta porque además de ocurrir a plena luz del día y ante los escolares, se le disparó a quemarropa a Leopoldo Muñoz de la Parra , profesor del colegio que intentó impedir el hecho.
En forma previa, se sucedieron los secuestros también perpetrados por agentes de la Dicomcar del egresado de arquitectura Ramón Arriagada, a quien se le interrogó sobre las actividades de nuestros familiares. También el operativo realizado la noche del 28 de marzo a la sede de la Agech ubicada en calle Londres 75 de la capital. De ese lugar fueron raptados a la fuerza varios profesores, quienes estuvieron privados de libertad hasta el día 29, siendo su lugar de detención ilegal el cuartel de la Dicomcar, ubicado en calle Dieciocho, el mismo que años atrás fuera usado por el organismo represor clandestino Comando Conjunto, bajo el nombre de " La Firma ", desde donde desaparecieron muchos chilenos y chilenas.
Pese a las intensas actividades desplegadas para dar con vida a nuestros familiares, no se tuvo noticia alguna de ellos hasta el 30 de marzo de 1985, cuando fueron encontrados sus cuerpos con marcas de tortura, extraídas sus uñas, quemados con cigarrillos sus orejas, con huesos quebrados, degollados y desangrados en el camino que une Quilicura con el Aeropuerto de Pudahuel, donde hoy se levanta el Memorial de las Tres Sillas, que recuerda este crimen que conmocionó a todo el pueblo de Chile y al mundo.
Quienes realizaron el crimen eran miembros de la Dicomcar , organismo del cual Andrusco era uno de sus miembros activos y con cargos de responsabilidad el mismo año en que ocurrieron los hechos. El sitio donde mantuvieron secuestrados y torturaron a nuestros familiares fue la sede de la Dicomcar, lugar donde Andrusco trabajaba a diario. En el proceso llevado adelante por la justicia Andrusco fue incriminado por sus colegas como encubridor y que sabía de los hechos, mientras se omitía dar información a la justicia a pesar de los requerimientos del juez José Cánovas y luego Milton Juica. Varios de los colegas y subordinados de Andrusco en la Dicomcar cumplen hoy condena en el penal de Punta Peuco por el triple secuestro y degollamiento.
Como familiares de Nattino, Parada y Guerrero exigimos respeto a nuestros muertos y a la sociedad chilena toda, cuya democracia debe basarse en el respeto, fomento y goce de los derechos humanos.
Demandamos al Gobierno la inmediata destitución de Iván Andrusco del cargo al cual ha sido designado, por su pasado vinculado al Alto Mando de la Dicomcar , organismo responsable de la muerte de nuestros familiares. Nos parece inadmisible que una persona con estos antecedentes tenga la responsabilidad del orden, seguridad, cumplimiento de condenas en las prisiones y el resguardo de los Tribunales de Justicia. Cuestionamos además que pueda actuar en forma imparcial especialmente en el caso de sus ex colegas que están presos en Punta Peuco condenados por crímenes de lesa humanidad.
Llamamos a la sociedad chilena a perseverar en la larga lucha por más Verdad y Justicia en todos los casos de violaciones a los derechos humanos perpetrados por agentes del Estado durante la dictadura militar. Por nuestros vivos y nuestros muertos, los conminamos a no olvidar, a informarse y actuar para que la democracia esté a la altura del sacrificio de tantos y tantas.
Familiares de José Manuel Parada, Manuel Guerrero Ceballos y Santiago Nattino:
Estela Ortiz, Javiera Parada, Juan José Parada, Antonio Parada, Camilo Parada; Owana Madera, Manuel Guerrero Antequera, Manuela Guerrero Madera, América Guerrero Antequera, Victoria Guerrero Ceballos, Francisco Guerrero Ceballos, Juana Guerrero Ceballos, Verónica Antequera Vergara; Familia Nattino Reyes; Leopoldo Muñoz de la Parra.

DISCO RECOMENDADO

Jobim, Vinicius y Gilberto “Encontro au bon Gourmet” (1962)
...
La bossa nova, ya se sabe, es una estrella color playa y belleza que tiene tres puntas: en una está el maestro Tom Jobim, que compuso musicalmente la mayoría del repertorio; en otra, O capitâo do mato, Vinicius de Moraes, que le dio la poesía y Joao Prado de Oliveira, más conocido como Joao Gilberto y que le mostró al mundo la manera cómo todo esto debiera ser interpretado.
...
Y aquí están los tres juntos por primera y única vez durante dos inolvidables noches de agosto de 1962 en el Restaurant “Bon Gourmet” de Copacabana, en Río de Janeiro. Los acomapañan además el conjunto vocal Os Cariocas, Otávio Bailly en el bajo y Milton Banana en la batería.
...
La Bossa Nova estaba en pleno proceso de germinación aún y salían y salían obras, por ese este encuentro sirvió para mostrar algunas de las nuevas creaciones del tándem Jobim – Moraes, incluída una canción que iba a ser más famosa que todo un país entero, la Garota de Ipanema; interpretada aquí por primera vez y además con una introducción realizada especialmente para la ocasión y que contiene un pequeño diálogo entre Gilberto, Jobim y Moraes, nunca después repetido:
...
João Gilberto
Tom e se você fizesse agora uma canção
Que possa nos dizer
Contar o que é o amor?
.
Tom Jobim
Olha Joãozinho
Eu não saberia
Sem Vinicius pra fazer a poesia
.
Vinicius de Moraes
Para essa canção
Se realizar
Quem dera o João
Para cantaaaaaaaaaaaaaar
.
João:
Ah, mas quem sou eu?
Eu sou mais vocês.
Melhor se nós cantássemos os três.
.
Tom, Joao y Vinicius
Olha que coisa mais linda
mais cheia de graça [...]
...
Esta grabación impacta no sólo por su alto valor histórico sino también por sus acertados arreglos aprovechando al máximo la calidad de cada uno de los siete hombres en escena. Nunca llegó a ser editada en forma de disco y hoy 47 años después sale a la luz no sé bien cómo, pero aquí está para disfrutarla, como toda la buena Bossa, con una buen trago y vista al mar. Saravâ Jobim, Vinicius y Gilberto, Saravá !!!
...
Por Rodrigo Acuña
domingo, 4 de abril de 2010
MOSCIATTI Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS A CARGO DE 3 EMPRESAS
Impresentable lo que pasa con la reconstrucción del país. Los dueños de casi todo quieren avanzar hasta hacerse dueños de todo. 3 empresas se reparten en partes iguales el levantar el país y el gobierno se deshace en explicaciones para dar a conocer lo aberrante.
TIRAR Y ABRAZARSE
Actualmente son pocos los bienes estatales que no rifaron en la época de Pinochet o que no se les entregó por medio de leyes antipopulares por la Concertación, pero claro, están ahí y son tan buenos como negocios, que se les ocurre a los neoliberales que privados –que son ellos mismos o sus amigos-, pueden hacer una mejor gestión de la acción que se desarrolle. Obvio, la búsqueda de rentabilidades excesivas y exorbitantes que solo se sirven los patrones y dueños, incentivan acciones con explotaciones a trabajadores y destrucciones ambienbtales a mansalva. Generar riqueza es la consigna y ahora están los expertos en el gobierno, no los aprendices.
Y ahí andan todos apurados trabajando en la reconstrucción del país y repartiéndose los puestos de poder varios. Intendentes con constructoras, ministros asesores de termoeléctricas o dueños de universidades o directores de clínicas privadas o lobbystas de multitiendas, o cuanto existe en el variopinto empresariado que pone los colmillos y se preparan para el asalto. No por nada, hace poco salió el acuerdo que estaban planeando el gobierno con las grandes tiendas Easy y Homecenter, pero tuvieron que echar para la cola porque los pillaron chanchito y los pequeños ferreteros salieron a reclamar lo que se avizoraba como la muerte de sus emprendimientos. Le pasó lo mismo al gobierno de Chile con el gobernador neonazi que quisieron poner en el sur y que aún senadores de la UDI lo defienden como una persona “intachable”. ¿Qué significará intachable para esos tipos?. También les pasó con el logotipo plomo de 100 millones de pesos que ni siquiera se licitó.
Las aves de rapiña andan observando desde los aires y hoy se ha llegado escuchar incluso que el gobierno empresarial del multimillonario empresario chileno, estaría dispuesto a hacer lo que la Concertación no quiso: recaudar más dinero subiendo los impuestos a las riquezas de las industrias o bien aumentando los royalties a las mineras. Los cínicos que salen donando con caras de buenos samaritanos en teletones, suben la voz a través de sus senadores UDIs ex trabajadores del gobierno de facto del general, ¿No sería solidaridad más efectiva y verdadera condiciones dignas de trabajo y tecnología suficiente para cuidar la naturaleza Sr. Luksic o Paulmann o Matte?, ¡así como para empezar a conversar digo yo!.
Andan por ahí los pijes funcionarios públicos nuevos, tratando de resolverles con más mercado la externalidad negativa de la pobreza, dirán para sus adentros los intelectuales libremercadistas. Resuelven imponer el recorte del presupuesto de las regiones, y con ello, cortar planes y programas que resultan fundamentales para mejorar la calidad de vida de la población. Ponerles impuestos a los ricos o usar la plata del Estado depositada en el extranjero y que se tiene destinadas para CATÁSTROFES, no estarían en los planes. Nuevamente paga moya, y moya somos todxs.

TERMOELÉCTRICAS V/S AGRICULTORES, PESCADORES Y AGENTES TURÍSTICOS
La comuna de la Higuera y el paraíso de los olivos en el Pueblo de Los Choros, el edén de los locos de las áreas de manejo de Punta de Choros, y el nirvana de los Pingüinos de Humboldt de la reserva natural del mismo nombre, se defienden colectivamente de 3 termoeléctricas que quieren sus costas para producir energía, ya se deshicieron de una, ahora van por las otras 2.
Los proyectos energéticos Termoeléctricos basados en la quema de carbón representan actualmente el 40% de lo utilizado por el Sistema Interconectado Nacional. Para el 2018 Chile podría mantener o elevar el porcentaje, son 15 los proyectos termoeléctricos situados en la costa que esperan aprobación para comenzar a funcionar y así entregar su energía a las iniciativas mineras especialmente transnacionales (Barrick Gold entre ellas), las que esperan con ansias dichas fuentes para seguir comiéndose la cordillera y así llevarse los recursos naturales que en algún momento, pertenecieron a todos(as) los Chilenos(as). Esos recursos, hoy podrían fácilmente ser los puntales económicos en la reconstrucción del país.
CODELCO, SUEZ ENERGY y la Compañía Minera del Pacífico (CMP), quisieron aprovechar la débil institucionalidad ambiental nacional sacándole partido a sus influencias que resultan transversales a todos los espectros políticos que defienden el sistema neoliberal (Alianza y Concertación). El lugar elegido, la comuna de La Higuera, Provincia de Coquimbo, IV Región.
“Nunca pensaron que nosotros íbamos a reclamar antes de que se colocasen”, dice con seguridad Juana Araya, cuya familia lleva más de 120 años en el sector y quien se dedica a la agricultura de aceitunas y la producción de aceite de oliva. Juana, es una más de las decenas de personas que conforman el Movimiento de Defensa del Medio Ambiente, agrupación que ha sido el principal actor que aglutinando a diversas organizaciones del sector, ha realizado una inteligente protección de las diversas actividades productivas que de forma sostenible en el tiempo, han permitido una relación armoniosa de la naturaleza con quienes viven con ella.
La estratégica defensa que han hecho de sus territorios y que ha contado con el apoyo del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte, ya cuenta con un importante triunfo que alimenta las esperanzas del movimiento ciudadano que hidalgamente se enfrenta a empresarios y al poder político que los apoya –entre ellos el estudio jurídico del actual ministro del Interior-: El proyecto Farellones de CODELCO, el de mayor envergadura en inversión (1.100 millones de dollares) y el que más aportaría al sistema intercontectado (800 megavatios), fue retirado por sus administradores y no continuara en competencia por instalarse en Totoralillo Norte, La Higuera.
Ahora la comunidad va por los otros 2 proyectos.
EN SEMANA SANTA, TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Ir a descargar Entrevista a Michel Bahamondes, ex seminarista y estudioso / práctico de la Teología de la Liberación. Fundamental para entender de la realidad actual de este pensamiento y acción religiosa.
Emitida el 27 de marzo a través de Radio Placeres (http://www.radioplaceres.cl/ o 87.7fm), en el programa A Buen Puerto, todos los sábados de 15 a 16 hrs.