sábado, 31 de diciembre de 2011
domingo, 25 de diciembre de 2011
Por los aires
Por allá se acercan besos movilizados por tu querer
enarbolan banderas llenas de corazones
van a tu encuentro hasta el final, hasta la victoria final
los besos tienen la claridad que unidos a otros son más fuertes
y a ellos se suman los abrazos en tu búsqueda
van de colores y saltando música
apretados y sueltos
largos y cortos
Ya casi están contigo los besos y los abrazos
ante una convicción así
solo son gotas de tiempo las que los separan de ti
Radio Placeres de fiesta para Autogestionarse

Por ello, éste Viernes 30 de Diciembre del 2011 se viene un carrete de aquellos que no se olvidan, como tampoco se olvidará éste movilizado 2011.
Desde las 22:30 hrs en el Sindicato de Marineros y Auxiliares de Bahía en Blanco 72, estarán Cuchilla e Mono y la inigualable, Bandalismo.
Apoye la autogestión de un medio abierto a la comunidad que decide sus acciones en Asambleas y que funciona con comisiones de trabajo. La entrada vale Mil la Preventa en Bar Ritual, Bar Canario o Restaurant Pimentón, y en la puerta a 2 lucas o 3 mil con gancho(a).
domingo, 18 de diciembre de 2011
Resisten las Dunas de Con Con
viernes, 16 de diciembre de 2011
lunes, 12 de diciembre de 2011
Cannabis Medicinal
Personalmente
me gustaría saber las verdaderas razones
que nuestros gobernantes esgrimen
para prohibirnos el acceso a esta PLANTA
viernes, 9 de diciembre de 2011
Tomarse el poder o construirlo. Mejor ambos PARTE 1
Existe una indignación generalizada pues la soberbia con la que se sigue estrujando la vida de muchos colmó las paciencias, en especial, de los más jóvenes, quienes observan un futuro sombrío desde lo social y ambiental, de lo cultural y económico. Aunque estudien y saliendo endeudados, las perspectivas no son para nada buenas, considerando las alzas en las condiciones de vida de los pueblos y los sueldos paupérrimos acompañando condiciones laborales deplorables.
¿Qué se pierde?, una vida individualista y competitiva, existencia egoísta y pensada para el beneficio de unas cuantas familias que viven en el mundo del bilz y pap, mientras otras cuantas arribistas quisieran ser como ellos, o por lo menos servirles. Esos grupos, que reciben nombre de aristocracia, burguesía, oligarquía y varios más, son una minoría, talvez el 1% que dicen los indignados yanquis.
¿Qué se gana con la indignación y las revoluciones por construir?, se gana libertad y comunitarismo, pues sabemos que la alternativa única es colectiva, y se construye con la participación de todos. Se piensa también para los que vienen, pues las revoluciones futuras tienen que pensar en ser sostenibles en el tiempo, y eso también desde lo social y ambiental.
Aquí el desafío presenta 2 caminos. Tomarse el poder o construirlo. Alternativas para nada excluyentes y que estratégicamente, pueden trabajarse desde lo colectivo para llegar a lo masivo, condición necesaria para una victoriosa revolución con transformaciones importantes en las relaciones varias que se sostienen actualmente. En el trabajo, con el medioambiente, entre pueblos.
¿La idea es que el 2012 sea inolvidable no?
continua...
lunes, 5 de diciembre de 2011
Estado racista es el terrorista
El pasado Jueves 1 de Diciembre se realizó en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, el Seminario “Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche”. Lo organizó la Fundación de Apoyo a la Niñez y sus Derechos (ANIDE) en alianza con la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile (ROIJ Chile). Algunos elementos sacados de las ponencias:
Testimonios de los niños y niñas
- Desde Temucuicui, los niños de 16 años relatan altos niveles de violencia de un Estado racista que defiende territorios de quienes son sus dueños originales. El caso reciente de Mijail Carbone resalta en las denuncias que hacen los jóvenes weichafes.
- Habla una joven dirigente de la toma del Liceo de Ercilla. En la ocupación, se esfuerza la construcción de un Liceo intercultural para la comuna actuando así, ante las condiciones “paupérrimas” de educación en las que se vive el proceso educativo.
- Perros en la frente, ejercicios, golpes, celdas de castigo, varios son los ejemplos de la crueldad contra niños y niñas conscientes de su identidad indígena y la relación que ella conlleva con la naturaleza. Los niños y niñas defienden sus territorios con boleadoras y eso se recibe con torturas por parte de la policía. Por si fuera poco, carabineros y el fiscal a cargo ofrece riquezas a los niños para que delaten a comuneros de atentados que no saben si ellos han realizado o no.
- En el colegio, Vania Queipul, quien tiene a varios familiares procesados y detenidos, denuncia actos de discriminación por parte de la directora del establecimiento. ¿La última joyita?, no dejó que se sacaran fotos de licenciatura con el atuendo Mapuche las jóvenes que así lo querían.
Opiniones desde la Institucionalidad
Organismos internacionales, Organizaciones No Gubernamentales, SENAME, y otras institucionalidades estuvieron también entregando sus visiones respecto al conflicto entre el Pueblo Mapuche y el Estado de Chile. Varios datos obtenidos:
- El Estado Chileno al menos infringe dos artículos de los Derechos del Niño de forma constante, a través de ello, deja entrever una acción sostenida contra la identidad del pueblo mapuche.
- El ataque a la niñez Mapuche intenta generalizar la manifestación de temor y miedo por parte de la población para evitar su accionar, para repeler a la gente a sus espacios individuales y sacarlos de las posibilidades del encuentro comunitario. Así también, con esa violencia dirigida hacia los más pequeños, se intenta anular la entereza de un pueblo.
- La violencia ejercida policialmente, se enmarca en la violencia estructural contra las comunidades mapuches: pobreza, falta de agua, contaminación de suelos, enfermedades, etc.
- Depresión y estrés postraumático son las principales consecuencias en la salud mental de la niñez mapuche de acuerdo a estudios obtenidos en comunidades del sur del país.
- Se pasan a llevar TODAS (hicieron hincapié en la palabra, por eso la mayúscula) las convenciones y normativas relacionadas a los Derechos del Niño o a los respetos a las comunidades originarias. Letra muerta dirían algunos, Mapuches muertos es la realidad… y sin acceso a justicia.
- Para cambiar el escenario, se mencionan –desde la institucionalidad- a lo menos 2 acciones necesarias: Una justicia militar que debiera ser transformada para evitar las lecturas que estas realizan y las sanciones que estipulan. Falta un marco legal que garantice el cumplimiento de los derechos de los niños.
¿Más letra muerta?, me preguntaba mientras recordaba los relatos de los niños y niñas.